Saltar al contenido principal

Preguntas Frecuentes – Sector Privado

  1. ¿Cuál es la materia sobre la que el Ministerio del Trabajo absuelve consultas formales?
  2. ¿Cuáles son los requisitos para realizar una consulta formal ante el Ministerio del Trabajo?
  3. ¿Cómo se regulan los techos de negociación para la suscripción de contratos colectivos e individuales de trabajo y actas transaccionales, en el sector público?
  4. ¿Qué es el contrato colectivo y cuáles son los efectos de su incumplimiento?
  5. ¿Cuál es la jornada máxima de trabajo para el personal sujeto al Código del Trabajo y cuándo procede el pago por horas suplementarias y extraordinarias?
  6. ¿Cuál es la finalidad del proceso de visto bueno?
  7. ¿Aquellos trabajadores que no han cumplido un año ininterrumpido de trabajo con el mismo empleador, tienen derecho a recibir el pago de utilidades?
  8. En caso de despido intempestivo, ¿Qué rubros se deben tomar en cuenta al momento de realizar la liquidación del trabajador?
  9. ¿Qué valores forman parte de la remuneración para el pago de indemnizaciones del trabajador, y cuáles se exceptúan?
  10. ¿Cómo se divide el porcentaje de utilidades?
  11. ¿Cuál es el valor de la indemnización que debe pagar un empleador en caso de que termine la relación laboral de manera unilateral con una persona con discapacidad?
  12. ¿Es procedente reconocer en dinero el valor de la ropa de trabajo al empleado, si el empleador no hubiere cumplido con la obligación que le impone el artículo 42 número 29 del Código del Trabajo?
  13. ¿Cuál es el procedimiento y los requisitos para conformar una organización laboral?
  14. De acuerdo a la Jurisprudencia dictada por la Corte Nacional de Justicia, contenida en la Resolución No. 07-2021, ¿cuál es la fórmula de cálculo, para obtener el monto máximo de la pensión de jubilación patronal?
  15. ¿Los valores determinados en el artículo 8 del Mandato Constituyente No. 2, constituyen un derecho adquirido?
  16. ¿Es procedente el descuento del 1% determinado en el artículo 447 en el número 7 del Código del Trabajo a trabajadores sindicalizados y no sindicalizados?
  17. ¿Los mandatarios se consideran trabajadores en relación de dependencia, con sujeción a las disposiciones del Código del Trabajo?
  18. ¿Los servidores públicos de carrera de las empresas públicas pueden participar de la contratación colectiva?
  19. ¿Cuáles son los horarios especiales?, y ¿es suficiente la autorización de los trabajadores para emplear estos horarios o que procedimiento se debe realizar?
  20. ¿Desde cuándo es aplicable la reforma del tercer inciso del artículo 155 del Código del Trabajo, respecto al tiempo del periodo de lactancia, dispuesta por la Ley Orgánica del Derecho al Cuidado Humano?
  21. ¿El Contrato Productivo se encuentra establecido en algún acuerdo ministerial,  y cuáles son las causas de terminación de dicho contrato?
  22. ¿Se encuentra vigente el Contrato Emergente y en el caso de que la respuesta sea afirmativa, como se puede aplicar para las nuevas contrataciones?
  23. ¿Cuándo los días destinados al descanso obligatorio no corresponden a sábado y domingo, el empleador tiene la obligación de pagar a los trabajadores horas suplementarias y extraordinarias?
  24. En el contrato a  jornada parcial permanente, ¿se puede establecer un periodo de prueba?
  25. ¿Para el cálculo de los días de recuperación de la jornada de trabajo no laborada que consta en el artículo 60 del Código del Trabajo,  se  debe computar solo los días considerados como jornada  de trabajo o también los días que se determina como de descanso obligatorio?
  26. ¿Quiénes están obligados al pago y registro de la decimotercera, decimocuarta remuneración?
  27. ¿Cuántos días de vacaciones le corresponden al trabajador que ha suscrito un contrato de jornada parcial permanente?
  28. ¿Los empleadores tienen la obligación de conceder licencias o permisos remunerados a los  dirigentes sindicales? 
  29. ¿Cuál es el  plazo  y cómo se debe realizar la solicitud para la acumulación del pago de la décima tercera y décima cuarta remuneración?
  30. En caso de liquidación del negocio, ¿Cómo finaliza la relación laboral con los trabajadores, y cuáles son los rubros que forman parte de sus liquidaciones?
  31. ¿Cuáles son los equipos e insumos que le corresponde proveer al empleador para la realización del teletrabajo?
  32. ¿Cuáles son las reglas para efectuar el pago de la jubilación a cargo de los empleadores?
  33. ¿Se puede contratar a una persona para prestar servicios durante un tiempo inferior a las ocho horas diarias? Y ¿Cómo se realiza el pago de remuneraciones?
  34. ¿Cuál es el porcentaje mínimo para la contratación de trabajadores con discapacidad y la forma de cálculo del mismo, en el sector privado?
wpChatIcon